Bruno Peixoto Barbosa, PUC-RIO – BSc

Mercados eléctricos de corto-plazo son ambientes en los cuales la energía transaccionada en sistemas eléctricos es valorada. Volúmenes y precios de las transacciones resultan del procedimiento llamado despacho económico, que busca satisfacer a la demanda de la manera más eficiente - a partir de condiciones de oferta y demanda previstas (ex-ante) o con datos efectivamente observados (ex-post). Sin embargo, la creciente penetración de fuentes renovables intermitentes ha proporcionado la diseminación de mecanismos de liquidaciones múltiples, en los cuales la asignación de cantidades y formación de precios ocurre en diversos momentos, ajustando gradualmente las expectativas a medida que se acerca la operación. En ese contexto, este trabajo analiza los impactos de un esquema de doble liquidación, comparándolo con mecanismos de liquidación única. Es modelado el problema del despacho económico en la programación ex-ante y en la operación en tiempo real, considerando los errores de previsión de generación renovable e inflexibilidades de termoeléctricas unit commitment. Son analizados los resultados de la aplicación de esta metodología a un sistema ejemplo.

Tesis disponible sólo para usuarios. Registrate gratis.

Descargar


João Paulo Leite, PUC-RIO – BSc

El mundo está experimentando una transición energética. Las fuentes renovables variables están aumentando su participación en los sistemas de energía en todo el mundo debido a su energía limpia y barata. Sin embargo, la generación de estas fuentes de energía es intermitente e incierta, lo que requiere una mayor cantidad de servicios conexos, como una reserva operativa, para garantizar la seguridad del suministro de energía. En este sentido, los sistemas de almacenamiento, especialmente las baterías, se destacan como buenos proveedores de estos servicios y son futuros candidatos para permitir una transición energética segura. Sin embargo, para proporcionar estos servicios, las baterías no logran capturar ingresos en el mercado energético. Por lo tanto, este trabajo propone una metodología para calcular la estrategia de licitación en mercados de reserva operativos competitivos, basada en el costo de oportunidad del agente en el mercado energético. Esta estrategia se calcula utilizando un modelo de optimización estocástico desarrollado en este trabajo. Finalmente, la metodología se aplicó en un estudio de caso para sistemas de almacenamiento de baterías en Brasil.

Tesis disponible sólo para usuarios. Registrate gratis.

Descargar


Gabriella Dantas, PUC-RIO – BSc

Con la tendencia de crecimiento en la demanda del Ambiente de Contratación Libre (ACL), es esencial contar con opciones de financiamiento que aseguren la factibilidad de proyectos que comercialicen energía en este mercado. En este contexto, el BNDES lanzó, en 2019, una metodología de evaluación de crédito para proyectos comprometidos con el ACL. Paralelamente, nuevas fuentes de financiamiento se han vuelto más relevantes, como la emisión de títulos de crédito y préstamos otorgados por el Banco do Nordeste do Brasil (BNB). Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo evaluar el atractivo del comercio de energía por parte de las plantas eólicas y solares en el ACL, considerando diferentes opciones de financiación. Utilizando la metodología de flujo de caja descontado, se calcula la distribución de probabilidad de la tasa interna de rendimiento (TIR), en función de diferentes escenarios de precios spot. La TIR obtenida en el Ambiente de Contratación Regulada (ACR) es usada como benchmark. Los resultados indican que es posible obtener retornos considerablemente más altos en el ACL.

Tesis disponible sólo para usuarios. Registrate gratis.

Descargar


Camila Schuck Corrêa, UFRJ – BSc

Los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de carbono y adoptar tecnologías sostenibles para el desarrollo energético de los países han impulsado la expansión de las fuentes de energía renovables y de la generación distribuida. De este modo, se introdujeron nuevos desafíos en la operación y planificación del sector eléctrico, principalmente debido a la intermitencia de las fuentes renovables y a la presencia de fuentes de generación cercanas a los centros de consumo. Siendo así, es esencial analizar los efectos de la generación distribuida basada en fuentes de energía renovables en las redes eléctricas de distribución. Es importante considerar la variabilidad y la incertidumbre de las fuentes de energía renovables en estos análisis, a fin de capturar mejor el efecto real de la generación distribuida en el sistema eléctrico. Por lo tanto, este trabajo propone desarrollar una metodología para el análisis de redes eléctricas de distribución con inserción de generación distribuida fotovoltaica, utilizando múltiples escenarios de generación con discretización intra-hora. La metodología desarrollada utiliza el software OpenDSS y el lenguaje de programación Python como base para realizar simulaciones de flujo de potencia trifásico y análisis probabilísticos de los resultados.

Tesis disponible sólo para usuarios. Registrate gratis.

Descargar